NADAR el LAGO María Cristina Ganem
Contenidos
Dada la importancia económica del procesamiento de frutas, este estudio tuvo como objetivo analizar la composición química, la actividad antioxidante y la aceptación sensorial de seis pulpas de frutas del Cerrado brasileño. En cuanto a los compuestos bioactivos de los frutos seleccionados, el buriti contiene el mayor contenido de carotenoides (2,85 mg de licopeno/100 g y 4,65 mg de β-caroteno/100g), sin embargo mostró la menor concentración de ácido ascórbico (7,42 mg/100g); mientras que el mangaba contiene la mayor concentración de ácido ascórbico (175,06 mg/100g), pero obtuvo los menores compuestos fenólicos totales (46,85 mg de GAEs/100g) y capacidad antioxidante. El marolo presentó los mayores compuestos fenólicos totales (728,17 mg GAEs/100g), fibra total (21,62%) y un alto potencial antioxidante. En cuanto a la composición mineral, el marolo destacó por su contenido en potasio (378,69 mg/100g) y magnesio (31,78 mg/100g), y el mombin amarillo por su contenido en fósforo (26,24 mg/100g). Por último, el zumo preparado con cagaita y marolo tuvo mayor aceptación sensorial. La composición de las pulpas de las frutas indicaba el potencial existente para el desarrollo de nuevos productos alimentarios.
María Becerra – Fiesta Del Lago- calafate 2022
María Lago es una consumada artista cuya obra ha figurado de forma destacada en colecciones privadas, museos y galerías de Europa y Estados Unidos. Residente en Nueva York desde hace mucho tiempo, María Lago es originaria de Asturias, en el norte de España, y la magia y el misterio de su obra está muy influenciada por las pinturas de las cuevas prehistóricas de la región.Cada obra es una espesa mezcla de materiales como yeso, cola, arena, conchas, guijarros y madera que utiliza para cubrir el lienzo, creando una base que se asemeja a las ruinas destruidas o a la pared de una cueva erosionada.Las obras fuertemente expresionistas emplean símbolos primitivos e imágenes arquetípicas para explorar tanto la condición humana universal como su experiencia individual. Los temas de los cuadros van desde la artista en su estudio, pasando por paisajes, hasta visiones feministas de la creación. Ya sea un paisaje, un animal o el interior de un estudio, la obra explora los orígenes del hombre y su integración en el mundo circundante.
El extraordinario viaje de Celeste García (2018) | Trailer
El objetivo de este trabajo es comparar la forma en que se asocian el género y la propensión al riesgo en dos muestras, una de emprendedores y otra de no emprendedores, controlando al mismo tiempo otros factores, concretamente las culturas nacionales.
A partir de datos de 19 países avanzados, y utilizando dos muestras diferentes, una de empresarios y otra de no empresarios, los autores han utilizado el análisis de regresión logística para analizar la relación entre el género y la propensión al riesgo.
Lago, M., Delgado, C. y Castelo Branco, M. (2018), “Género y propensión al riesgo en países avanzados: Comparación entre emprendedores y no emprendedores”, PSU Research Review, Vol. 2 No. 1, pp. 24-34. https://doi.org/10.1108/PRR-09-2017-0040
La asunción de riesgos se reconoce como una de las dimensiones cruciales de la orientación empresarial. En el contexto del emprendimiento, la “asunción de riesgos” se refiere a “la voluntad de comprometer recursos en proyectos, ideas o procesos cuyos resultados son inciertos y para los que el coste del fracaso sería elevado” (Covin y Wales, 2012, p. 694). Como sostienen Marlow y Swail (2014, p. 84), “la tolerancia al riesgo y la aversión actúan como puente conceptual entre el reconocimiento de la oportunidad y la promulgación empresarial y, a su vez, influyen en las preferencias de recursos financieros.” La suposición de que los emprendedores tienen una alta propensión al riesgo en relación con la población general es un lugar común en economía (Xu y Ruef, 2004; Herranz et al., 2015). Los primeros economistas influyentes, como Cantillon, Marshall y Knight, son pioneros de la visión de los empresarios como portadores de riesgo (Kan y Tsai, 2006).
“a pensar más con rosa maría palacios”. 16-07-2018
Esta exposición reúne la obra que María Lago ha realizado a lo largo de 30 años, elaborando sin descanso. Cada obra es una espesa mezcla de materiales orgánicos que ella utiliza para cubrir el lienzo, capa a capa, como si fuera un organismo vivo. La obra de María Lago expresa la tensión dialéctica entre la naturaleza y la anticipación, la perspectiva y el contexto, en un intento de reunir el espíritu y la materia. Sus obras, fuertemente expresionistas, emplean símbolos primitivos e imágenes arquetípicas para explorar tanto la condición humana universal como su experiencia individual.